Trenes de pasajeros: 700 km de vías, 21 servicios y 44 estaciones recuperadas

Son datos oficiales desde diciembre de 2019. Las mejoras hicieron que los servicios de larga distancia trasladaran en los primeros meses de este año casi la misma cantidad de pasajeros que en todo ese año, antes de la pandemia.

Desde el inicio de su gestión, en diciembre de 2019, el Gobierno nacional incrementó en más de 700 los kilómetros de vías férreas operativas para el servicio de pasajeros; recuperó 21 servicios que se encontraban paralizados, algunos desde hace más de 30 años; y posibilitó que el tren volviese a parar en 44 estaciones, muchas de las cuales se encontraban en estado de abandono, según datos oficiales a los que accedió Télam.

Tales mejoras hicieron que los trenes de pasajeros de larga distancia trasladaran en los primeros meses de este año, casi la misma cantidad de pasajeros que en todo el 2019, antes de la pandemia.

El retorno del servicio de transporte no solo devolvió una forma de conectividad segura y económica a los pueblos, también conllevó una revitalización de aquellos sitios que, tras nacer y crecer para y por el tren, habían sufrido el desarraigo del ferrocarril en los últimas décadas.

Bastaba observar en cada estación en la que las formaciones volvían a detenerse después de más de 30 años cómo multitudes se agolpaban en los andenes para festejar el retorno de lo que fue un símbolo del progreso y el crecimiento regional y nacional.

Un ejemplo de ello es Juan Galmarini, quién con sus más de 40 años habitando la ciudad de 9 de Julio fue uno de los tantos que solía utilizar el servicio habitualmente cuando circulaba. El regreso del tren “es una alegría enorme –dijo a Télam- porque no solo es más económico y seguro -respecto a las combis y los colectivos-, sino porque es parte de nuestra Argentina”.

Otro caso es el de Aldana Pérez, quien solía utilizar el tren y llevó a sus hijos Thiago (7 años) y Tania (8) a verlo por primera vez. “Volvemos a tener tren, volvemos a estar conectados con un servicio barato. Es una emoción muy grande para todos los que vivimos en 9 de Julio”, se entusiasmó ante esta agencia en ocasión del acto de reinauguración del servicio.

Un paisaje de banderas flameando, con la gente vitoreando el paso de la formación, saludando un retorno esperado por años, se repitió sin solución de continuidad en Rufino, 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajo; en Laboulaye, Vicuña Mackena, General Levalle y Justo Daract; en Valle Hermoso, Campo Quijano y Plottier; en Charadai, Lima Aroyo Seco y Serodino.

“Estamos recibiendo un poco de oxígeno, estamos volviendo a vivir el tren, algo que nunca debimos haber perdido”, dijo entre lágrimas Ismael, un santafesino que trabajó durante 43 años en el ferrocarril y hoy lo puede volver a disfrutar.

“La patria se construyó desde la periferia al centro y los distintos gobiernos fueron olvidando a nuestras hermanas y hermanos del interior. El tren nos recupera, nos revive y nos acerca. Por eso, esto tiene que simbolizar una política de Estado que no puede condicionarse a un gobierno”, reflexionó ante Télam el ministro de Transporte, Alexis Guerrera tras repasar cifras que marcan el avance en la recuperación del sistema ferroviario.

En el mismo sentido, el presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), Damián Contreras, planteó la necesidad de considerar al sistema ferroviario como una “política de Estado”, con la sanción de una ley que garantice acciones en pos de “la recuperación histórica de los trenes”. (Télam)

Más notas de la sección
Comentá esta nota

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Los comentarios son responsabilidad exclusiva de sus autores y serán moderados antes de ser publicados. No se permitirán expresiones discriminatorias e irresputuosas ni agravios personales.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com