Una de las infecciones más frecuentes de la actualidad
Sífilis: Cómo prevenir la enfermedad, cómo detectarla y cómo tratarla de forma efectiva
La Opinión dialogó con el Especialista en Infectología, Maximiliano Martínez, y con el urólogo Federico Fossati quienes brindaron precisiones sobre esta infección que, de no tratarse a tiempo, podría dejar secuelas muy graves. Trenque Lauquen, como el resto del país, no escapa a la suba de casos que hoy se registran.
Desde hace algunos años viene registrándose, a nivel país, una suba importante de casos de sífilis y la ciudad de Trenque Lauquen no escapa a esta realidad. Por esa razón, los profesionales de la salud instan a la comunidad a nunca abandonar los métodos de prevención para evitar contagios de una enfermedad que, tratada a tiempo, no presenta mayores problemas, aunque, en caso de presentarse un diagnóstico tardío, las consecuencias en la salud de la persona afectada pueden ser sumamente graves.
En este marco, La Opinión tomó contacto con dos médicos de Trenque Lauquen quienes explicaron las características de la enfermedad, qué hacer para alcanzar una prevención efectiva y cómo actuar en caso de contraerla.
Transmisión sexual
El Especialista en Infectología, Maximiliano Martínez, explicó: “La sífilis es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en la actualidad producida por una bacteria llamada Treponema pallidum, es una enfermedad curable y exclusiva del ser humano.
Hay que saber que, a pesar de que el diagnóstico es sencillo y el tratamiento es accesible, en la actualidad es un problema de salud pública. A nivel nacional, según datos del último boletín epidemiológico N°39 del Ministerio de Salud publicado en diciembre de 2022, la tasa de sífilis en el año 2021 en la población general fue de 26,5 casos cada 100 mil habitantes y la tasa de sífilis congénita de 1,3 casos cada 1000 nacidos vivos”.
En el mismo sentido, agregó: “Si se comparan estos datos con los de la última década se ve reflejada una fuerte caída de los mismos basada en una menor carga de las notificaciones de todos los eventos de transmisión sexual tras la emergencia sanitaria generada por el Covid-19. En el 2019 se reportó una tasa de 56,12 casos cada 100 mil habitantes. En mi opinión considero que esto pudo deberse a múltiples factores tales como las medidas de aislamiento sanitario y las nuevas prácticas de autocuidado adoptadas por gran parte de la población, la reorganización de los servicios sanitarios centrándose en la atención del Covid-19 y, de esta forma, favoreciendo la suspensión y/o retraso de las consultas médicas y, por ende, de los diagnósticos por parte de los usuarios del sistema de salud”.
Consultado sobre si en la ciudad de Trenque Lauquen se ha registrado un aumento importante en los últimos años, Martínez comentó que “a nivel local no se cuenta con datos estadísticos representativos de toda la comunidad de Trenque Lauquen, pero desde el Hospital Municipal en conjunto con el servicio de epidemiología se está realizando el seguimiento de todos los pacientes diagnosticados en el ámbito público asegurándonos que sean tratados correctamente y realicen los controles correspondientes. Llevamos un registro de todos los diagnósticos que pasan por el ámbito público, no así el ámbito privado. Así que los datos que tenemos son parciales”.
La enfermedad
El profesional explicó que “la enfermedad es una infección que puede comprometer tanto al adulto como al recién nacido. En el adulto esta enfermedad se caracteriza por presentar tres estadíos a lo largo de su evolución con una clínica característica en cada uno de ellos. En la primera etapa puede manifestarse como una lastimadura, una úlcera llamada chancro generalmente única y no dolorosa en el lugar de la inoculación pudiendo ser este la boca, ano, la vagina o el pene. En caso de progresión a una segunda o tercera etapa las manifestaciones son más generales pudiendo presentarse una erupción tipo ronchas en el cuerpo, lesiones en la boca, fiebre, cefalea, aumento generalizado del tamaño de los ganglios, caída del cabello, malestar general, verrugas en la zona genital, artritis, sinovitis, meningitis, parálisis general progresiva y demencia. Y en cuanto a los recién nacidos por sífilis congénita pueden sufrir ceguera, daños severos de otros órganos y hasta incluso la muerte”.
El diagnóstico
En cuanto al diagnóstico, Maxiliano Martínez explicó que “es sencillo y se realiza a través de un análisis de sangre que puede ser por medio de una extracción de sangre en cualquier laboratorio o a través de un test rápido que se puede realizar en cualquier centro de salud, se obtiene un resultado preliminar a los 15 o 30 minutos y, en caso de ser positivo, debe confirmarse con una muestra de sangre más específica”.
En cuando al tratamiento, el infectólogo indicó que “esta enfermedad se cura con un tratamiento sencillo y seguro que está disponible de forma gratuita en todos los espacios de salud públicos. Consiste en una inyección intramuscular de penicilina en una o tres dosis semanales, según corresponda al estadío de la enfermedad. El tratamiento debe realizarlo tanto la persona que tiene la infección como sus parejas sexuales. Es sumamente importante recibir el tratamiento para evitar la progresión o la transmisión de la enfermedad o al bebé en caso de estar cursando un embarazo. También es importante saber que una vez tratada y curada la infección no deja defensas en el organismo y por eso, en caso de entrar nuevamente en contacto con la bacteria, podemos volver a adquirir la enfermedad”.
Cómo prevenir
En cuanto a la forma de transmisión y cómo prevenirla, Martínez comentó que “prácticamente tiene dos formas de transmisión. La vía sexual a través del contacto con semen a través del fluido preeyaculatorio, fluidos vaginales y sangre y la vía perinatal a través de la placenta o durante el parto. Se previene con el uso de métodos anticonceptivos de barrera, tanto el preservativo como la barrera oral para todos los tipos de relaciones sexuales ya sea oral, anal o vaginal. Es importante realizar un testeo no sólo de sífilis sino de todas las otras enfermedades de transmisión sexual como HIV, Hepatitis B y C por lo menos una vez al año en todas las personas sexualmente activas. Realizar el testeo durante el embarazo desde la primera consulta y realizar un testeo y eventualmente el tratamiento de la pareja del paciente para evitar la reinfección de la pareja sexual”.
Secuelas
Por su parte, el urólogo Federico Fossati también brindó su opinión a este medio. Él explicó: “La Sífilis es una infección bacteriana que se transmite fundamentalmente por contacto sexual, pero también por vía congénita y perinatal. Si bien contamos con un tratamiento accesible y totalmente efectivo (la Penicilina, descubierta hace ya casi 100 años), continúa siendo un problema para la salud pública que puede llevar a secuelas graves y hasta la muerte. En los últimos años en nuestro país estamos viviendo un ascenso sostenido de los casos de Sífilis reportados (con una caída en los primeros años de pandemia de COVID, probablemente por subregistro). Nuestra localidad no está ajena a esta realidad que vemos a diario en nuestros consultorios. Esto se da fundamentalmente por las falencias en el diagnóstico y en la prevención”, explicó.
“Diagnóstico tardío”
En cuanto al diagnóstico tardío, Fossati señaló que “son varios los factores que influyen en esta problemática. Principalmente la falta de consulta o consultas demoradas, ya sea por pudor, vergüenza o miedo a la estigmatización. También las características clínicas de la enfermedad, ya que en sus fases iniciales puede dar síntomas muy leves y que desaparecen sin ningún tratamiento (aunque esto no significa que desaparezca la enfermedad). Una simple lesión superficial en la piel de la zona genital, que no duele y que se “cura sola” luego de unos días, puede ser el inicio de una Sífilis. A veces incluso estas lesiones iniciales pasan inadvertidas por el paciente. Por eso la importancia de una consulta precoz ante cualquier lesión genital o ante dudas por conductas sexuales de riesgo. Hay que recalcar también la importancia de los controles en el embarazo para evitar la temida transmisión vertical y Sífilis Congénita, que puede dejar graves secuelas en el recién nacido”.
Por último, comentó que “el otro factor relevante y quizás el más importante en este nuevo ‘resurgimiento’ de esta antigua enfermedad es la prevención. Si bien a partir de los años 80 y 90, con el crecimiento de los casos de HIV y el temor mundial por esta nueva enfermedad vivimos una gran concientización sobre la profilaxis, fundamentalmente sobre el uso de preservativo; en la actualidad vemos que esa buena práctica fue decayendo sobre todo en los más jóvenes. Es importante hacer hincapié en esto, ya que como dijimos una persona sin síntomas y aparentemente sana puede contagiar Sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual si no se utiliza un método de barrera (preservativo) durante todo el acto sexual”.