Panorama nacional

Se vislumbra que el girasol va a aumentar su superficie y el maíz perderá terreno a manos de la soja

Mientras la Bolsa de Cereales de Buenos Aires anunció que finalizó la siembra de trigo, la Bolsa de Comercio de Rosario difundió un informe en el que confirmó un escenario con menos maíz y más soja para la siembra gruesa 2022/23.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó el pasado miércoles la finalización de la siembra de trigo del ciclo 2022/23, luego de que se sembraran los últimos lotes que permitieron cubrir las 6.100.000 hectáreas estimadas.

Las precipitaciones registradas durante los últimos 15 días permitieron acondicionar la superficie para implantar los lotes remanentes en el sur del área agrícola, a la vez que mejoraron el estado hídrico para los lotes ya emergidos. No obstante, aún se observan demoras en el desarrollo debido a las bajas temperaturas, y se han comenzado a relevar focos de enfermedades foliares.

Mientras tanto, en el norte del país, la baja disponibilidad de humedad continúa afectando a los lotes más avanzados, e incluso provocando pérdidas de área.

Girasol

Por otro lado, también la Bolsa de Cereales de Buenos Aires relevó el inicio de la siembra de girasol en los núcleos girasoleros del norte de Argentina y dio su estimación de superficie para la campaña 2022-23 que de concretarse alcanzaría la más alta de las últimas 13 campañas.

La nueva proyección de siembra se ubica en 2.000.000 de hectáreas, 300 mil/ha más que el ciclo anterior, resultando en una expansión interanual del área sembrada del 17,6%.

El avance de siembra cubre más del 5% de las hectáreas proyectadas. Si bien la oferta de humedad es limitada, la necesidad de recuperar las hectáreas resignadas durante los dos ciclos anteriores ha acelerado la incorporación de lotes en el NEA y el Centro-Norte de Santa Fe.

El mayor progreso de siembra se registra en la región NEA, en las localidades de Villa Ángela, Pampa del Infierno y General Pinedo. A pesar que la humedad superficial aún se encuentra en niveles inferiores a los óptimos, luego de las lluvias de las últimas semanas el escenario es más favorable en comparación a las dos campañas anteriores, que estuvieron condicionadas por falta de humedad superficial.

En el Centro-Norte de Santa Fe también se relevó el inicio de la siembra con los primeros lotes implantados en las localidades de Reconquista, Sunchales, Llambi Campbell

y Videla. En ambas regiones se espera recuperar la mayor parte del área resignada en las dos temporadas previas.

Al mismo tiempo, se releva una elevada intención de expandir las hectáreas destinadas a la oleaginosa en todo el resto del área agrícola, incluso en zonas consideradas marginales para su producción.

Maíz y soja

En tanto, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario difundió su informe mensual nacional en el que confirmó un escenario con menos maíz y más soja para la siembra gruesa 2022/23.

La primera proyección de la entidad es una implantación de 16,8 millones de hectáreas de soja, un 4,3% o 700.000 hectáreas más que en el ciclo anterior. Sería así, además, el primer repunte del área después de siete temporadas en baja, siempre de acuerdo a las estadísticas de la GEA.

De todos modos, es una cifra que se mantendría aún lejos del récord de más de 20 millones de hectáreas que supo alcanzarse entre los ciclos 2013/14 y 2015/16.

El principal factor de influencia es el clima. Con pronósticos poco alentadores y altas posibilidades de una “Niña”, que reincidiría por tercera vez, el productor la vuelve a privilegiar como una apuesta segura en un año de alta incertidumbre”, explicó la entidad rosarina.

Otras razones que pesan a la hora de elegir la soja son los costos, disponibilidad de insumos y los malos resultados del maíz temprano en la región central.

El retroceso del maíz, en tanto, sería del 4,7% o 400.000 hectáreas: desde las 8,4 millones del año pasado a 8 millones en la presente campaña.

Esto ocurre pese a que el cereal presenta, en la previa, mejores márgenes. Por eso, “la falta de agua generalizada es el principal factor que pone en jaque la siembra de maíz temprano”, sostuvo la Bolsa de Rosario.

Lo único que podría revertir un poco esta tendencia sería una fuerte tanda de lluvias que reactive la oportunidad de implantar maíz. Fuente: Noticias AgroPecuarias

Más notas de la sección
Comentá esta nota

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Los comentarios son responsabilidad exclusiva de sus autores y serán moderados antes de ser publicados. No se permitirán expresiones discriminatorias e irresputuosas ni agravios personales.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com