La primera Comisión de Derechos Humanos de Trenque Lauquen se impulsó formalmente el 5 de septiembre de 1983.
Uno de sus emblemas fue Elena Taybo de Pettiná, madre de Rodolfo Pettiná, uno de los 13 desaparecidos durante la última dictadura ligados a nuestra ciudad.
Elena fue una incansable luchadora por Verdad, Memoria y Justicia, y representó el espíritu, el dolor, la lucha y el camino de las Madres y los familiares de todos los desaparecidos de Trenque Lauquen.
Después de varios encuentros entre familiares de desaparecidos, partidos políticos e iglesias evangélicas, antes del regreso a la democracia se procedió a formar una Comisión de Derechos Humanos local abocada a “esclarecer ante la población lo ocurrido en el país en estos represivos 7 años”, como se marcó en aquel momento en referencia al lamentable proceso ocurrido entre 1976 y 1983.
Elena y otros varios familiares de desaparecidos trenquelauquenses venían compartiendo viajes a La Plata y Buenos Aires en busca de datos de sus seres queridos, continuaron su lucha y con la Comisión dieron un paso más.
Entre distintas iniciativas, como encuentros con Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, la Comisión promovió junto al Municipio, concejales, ex ediles y otros vecinos la instalación de las esculturas de Plaza Francia que recuerdan a los desaparecidos de esta ciudad.
Aquella Comisión estuvo activa hasta 1994, y el 6 de agosto del 2000 nació la actual Comisión por los Derechos Humanos local.