Juan Carlos Pérez Corrado, un letrista trenquelauquenche al que le grabaron obras los de su pago y cantores de alcance nacional

El autor de la nota evoca la trayectoria de este destacado compositor de versos. “Varias de sus obras fueron aceptadas por muchos folkloristas que las grabaron, tales como José Larralde, Oscar del Cerro, Los Chalchaleros, Rogelio Araya, Rodolfo Zapata, Víctor Velázquez y otros”, rememora.

Por: Juan Carlos Artigas

Tradicionalista

Juan Carlos Pérez Corrado nació un 28 de Agosto de 1919 y falleció a los 52 años el 20 de Abril de 1972. Su nacimiento fue en la localidad de Treinta de Agosto, Partido de Trenque Lauquen, aunque en la famosa revista Folklore y en notas que le han hecho siempre se lo menciona como de Trenque Lauquen.
En realidad vivió en Trenque Lauquen, y trabajó en lo que fue el Taller Metalúrgico de Arbizu y Cerviño. También fue lustrabotas en la vieja confitería de Bescos que estaba al lado del Cine.
A finales de la década del 40, teniendo 30 años de edad, se radica en el Gran Buenos Aires donde siguió vinculado a la industria metalúrgica.

En abril de 1969 visitó Trenque Lauquen, o sea unos veinte años después de haberse ido, y lo entrevistó Francisco “Paco” Aznarez para Diario La Opinión. Aquella nota la tituló “Pérez Corrado: ‘un trenqueño’ es el autor folklórico más grabado de 1968”.

Su primer tema

Dice el escritor platense Carlos Raúl Risso, quien lo incluyó en su libro “150 Semblanzas de poetas criollos bonaerenses”: “Comenzó a dedicarse a la composición de versos ya hombre hecho. Tiene 44 años cuando compone su primer tema”.

En esta nota de La Opinión cuenta que registró su primer tema en 1962 y que en ese momento (1969) tenía registrados 100 temas y 29 grabados. Esto pone de manifiesto que, si bien su labor de autor fue de solamente escasos 10 años, varias de sus obras fueron aceptadas por muchos folkloristas que las grabaron, tales como José Larralde, Oscar del Cerro, Los Chalchaleros, Rogelio Araya, Rodolfo Zapata, Víctor Velázquez y otros.

Los artistas trenquelauquenches también incluyeron en su repertorio letras de Pérez Corrado. Los Kcocho Massi grabaron con ritmo de triunfo “Zanja de Alsina”. Respecto de este tema en la nota citada dijo: “Lo compuse pensando en la historia de Trenque Lauquen. Un trabajo histórico del señor José F. Mayo fue mi fuente de información”.

“Lo que yo traigo”

Los cantores Argentinos que fue un trío que integraron los trenquelauquenches Nelson y Cacho Tacunau, previo a formar el dúo Los Indios Tacunau, en una nota que le hizo la revista Folklore en 1966 dijeron que en el repertorio tenían la letra de Perez Corrado titulada “Lo que yo traigo”, aunque no la grabaron. Algo que sí hizo Víctor Velázquez.

Miguel Heuguerot, ya estando desvinculado de Los Kcocho, cantaba la milonga “La Visita” cuya letra es del autor citado. Tema que conocí en mi niñez en reuniones familiares en la voz de Hebert De La Mata que integraba la Peña el Mangrullo. También ese tema estuvo en el repertorio de otro trenquelauquenche, Carlos Miranda. Este último también le cantó la zamba “Guitarra Algarrobera”, la cual fue grabada por Oscar del Cerro y en los últimos años por Karen Arranz.
Don Adolfo Bouchet grabó en Trenque Lauquen junto a Los Indios Tacunau, de Pérez Corrado, la milonga “Mesmo que el Hornero”, la cual había grabado José Larralde y luego otros artistas del folklore. Tema que habla del sacrificio de lograr una casa propia y trabajando uno mismo en la construcción, el cual a quien escribe lo identifica plenamente, como a otros que han logrado su vivienda de ese modo.

De algunas de estas versiones de letras de Pérez Corrado que hicieron varios de los trenquelauquenches citados no hay grabación hecha en estudio y solamente en nuestros archivos que forman parte del Museo Criollo Artigas contamos con alguna grabación “casera”, que en ocasiones hemos difundido radialmente. Sí tenemos el disco simple de vinilo de Los Kcocho Massi donde está el tema que le grabaron.

“Trenqueño”

Pero ¿por qué la nota de 1969 lo llamó un trenqueño? Este autor escribió un tema que lo tituló “Milonga de los braceros”. Sí, escrito con “c”, porque no se refiere a los braseros de dar calor, sino a quienes recibían ese nombre por trabajar con sus brazos, generalmente juntando maíz a mano. Como la letra se refiere a aquellos trabajadores que cumplían su labor en la zona rural de Trenque Lauquen, en unos de los versos de la letra dice “¡Bravo bracero trenqueño/señor de la deschalada”. Usa así un gentilicio especial, ya que el correcto sería trenquelauquense, un tema que Paco Aznarez lo toca en su libro El viejo Trenque Lauquen. El periodista mencionado, al entrevistarlo en 1969, le preguntó por qué usó esa palabra y él dijo que en Buenos Aires donde estaba entre los del pago se usaba decir “soy de Trenque”, sin el Lauquen, entonces por eso puso así.
Según lo escrito por Risso: “En 1970 supo ser libretista del programa radial ‘Folklore de 4 Rumbos’ que conducía Hugo Campos”.

La revista Folklore la cual publicó varias de sus letras, en Junio de 1971 anuncia la publicación de un libro por parte de este autor con el título “Por los Caminos” y lo menciona como “trenqueño”.
Por lo tanto, afirmamos lo del principio, un letrista trenquelauquenche al que le cantaron y le siguen cantando letras folkloristas de alcance nacional y también de su pago.