Respeto por el nombre de los pueblos
Garay no pudo ser para Trenque Lauquen en 1885
Por María Cristina Goires, Profesora de Historia.
El punto de partida de este informe fue la lectura de un trabajo, “Historia del Pueblo y Partido de Trenque Lauquen desde su fundación hasta principios del siglo XX. Su evolución política, demográfica y económica”, presentado en el “Noveno Congreso de Monografías Inéditas sobre Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires” en 1986.
Si bien entrevemos quien pudo ser la autora, sólo conocemos su seudónimo “Nahuel Payún”. Este material fue aportado a la Dirección de Cultura Municipal por el entonces Director del Archivo Histórico “Dr. Ricardo Levene”, Lic. Guillermo Ruiz.
En la minuciosa y documentada investigación se mencionó la propuesta del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires, en 1885, creando partidos entre el meridiano 5º, límite con los territorios nacionales desde 1878, y los de Bahía Blanca, Suárez, Bolívar, Nueve de Julio y Lincoln. La afirmación que despertó la posterior indagación fue: “entre los partidos que se formaban se encontraba el de Trenque Lauquen que en el proyecto original se designaba Garay” .
Trabajos locales anteriores mencionaron la denominación de Solis y frente a la duda se generó la búsqueda de información al respecto.
El siguiente paso requirió el análisis de fuentes primarias como prioridad fundamental para esclarecer y en todo caso rectificar el dato y no redundar en afirmaciones erróneas.
Para poder concretarlo fue inestimable la colaboración del Diputado -trenquelauquense- Valentín Miranda y su equipo. A los pocos días del comentario al legislador sobre la inquietud presentada, me llegó en formato digital el “Diario de Sesiones” Senado de la Provincia de Buenos Aires 1885 -a través de Juana Burgos-.
Creación del partido
En la tercera sesión de prórroga del 22 de setiembre de 1885 leemos en el Sumario, entre otros temas, Aprobación del dictamen de la Comisión de Legislación en el Proyecto de Ley, creando varios partidos.
Cabe destacar que en la misma sesión se trató un tema de vital importancia para nuestra región: el Proyecto de Ley sobre la prolongación de líneas férreas. En el Art. 1 el Directorio de los ferrocarriles de la provincia hará practicar a la brevedad posible, el estudio de las siguientes prolongaciones:
Primero: del 9 de Julio a Bolivar; Segundo: del 9 de Julio a Pehuajó; Tercero: de Pehuajó a Trenque-Lauquen.
Luego de argumentar los beneficios de la propuesta el proyecto fue apoyado y se destinó a la Comisión de Hacienda.
Después del tratamiento de otros temas se dijo: “Vuestra Comisión de Legislación ha tomado en consideración el proyecto de Ley enviado por el PE creando siete Partidos entre el Meridiano 5º y los de Bahía Blanca; Suárez; Bolívar ; 9 de Julio y Lincoln”. “Los siete partidos se denominarán: Patagones, El Colorado; Puán; Adolfo Alsina, Guaminí, Trenque Lauquen y General Villegas”.
El Proyecto despachado por la comisión trató de subdividir la extensa zona del territorio de la Provincia comprendida entre el Meridiano 5º y los partidos de Lincoln, Bolívar, 9 de Julio, Suárez y Bahía Blanca.
Agregaron: “Este territorio alcanza una extensión de 3.000 leguas, que puede decirse, forma el desierto de la Provincia de Buenos Aires. No tiene autoridades, no tiene garantías de ninguna clase, puesto que la policía apenas se hace sentir por allí y en ciertos puntos puede decirse que están bajo la jurisdicción directa de las autoridades nacionales…”.
Enfatizaron la necesidad al decir: “Es menester y es indispensable que la Legislatura adopte medidas conducentes a hacer desaparecer esta situación anormal, es menester que los valiosos intereses que están hoy radicados en esa zona, al amparo de las seguridades de las fronteras en la actualidad, y que han de ser una fuente inmensa (de) riqueza para la provincia, como lo han empezado a ser ya, obtengan las garantías a que son acreedores. Y la única forma de realizarlo y de llevar a cabo los objetos que acabo de exponer, es subdividir ese inmenso territorio”.
No al cambio de nombres
“La Comisión ha creído que no debía poner sino los nombres con que son conocidos desde muchos años atrás todos esos parajes, teniendo en cuenta que solo un largo período de años puede venir a destruir aquellos que la costumbre ha consagrado, por más que los actos de gobierno tiendan a hacerlos desaparecer…”.
Citaron ejemplos de Tuyú, Guaminí y Puán, y el Senador informante, Santiago Luro, agregó: “Estos nombres gráficos encierran algo que es conveniente conservar para nuestra historia. Son los orígenes de nuestra civilización, puede decirse; allí los encontramos en medio de los indios y los conservamos para que siquiera se recuerde algún día que esos territorios estaban en poder de los indios. Consagrar glorias militares o civiles en estos terrenos fronterizos, me parece que es ponerlos en situación de que no recuerden nada absolutamente”.
No obstante esta defensa, la Comisión dejaba abierta la posibilidad para que los señores senadores creían conveniente “hacerlo de otra forma o sustituir estos mismos nombres por otros, estará dispuesta a aceptarlo”.
El Despacho de la Comisión fue aprobado en general y en discusión particular del Art. 1, referido a la cantidad de partidos.
Conclusión
Luego del análisis del Proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo no caben dudas sobre el intento de cambiar el nombre de Trenque Lauquen por Garay. La observación de las leguas otorgadas a los partidos, el nombre de los dueños de la tierra y los límites establecidos permiten esa afirmación.
Asimismo quedó claro el interés del Poder Ejecutivo en cambiar los nombres que hacían referencia a las raíces aborígenes. El aporte de la Comisión fue meritorio en cuanto al reconocimiento de nuestra historia milenaria.
Teniendo en cuenta la necesidad imperiosa que expresaron los señores senadores al aprobar la creación de nuevos distritos, no se llevó a cabo en forma inmediata. Finalmente la Cámara de Diputados la aprobó sin modificaciones el 14 de julio de 1886 y fue promulgada por el Gobernador Carlos D´Amico el 28 de julio de ese año.
Por la Ley Nº 1827 se crearon los Partidos de Villarino, Puán, Adolfo Alsina, Guaminí, Trenque Lauquen y General Villegas.
