T. Lauquen, en un escenario mejor que el de otros distritos
Cultivos en situación casi normal pero con factores no muy alentadores por delante
Hasta ayer, según un promedio de las mediciones del INTA y la Sociedad Rural, durante este año cayeron a nivel local unos 587 milímetros.
El 2022, si bien tiene algunos meses por transcurrir, se presenta como uno de los años más secos de la última década para el distrito.
Hasta ayer, según un promedio de las mediciones del INTA local y la Sociedad Rural de Trenque Lauquen, este año cayeron en el partido unos 587 milímetros. En tanto, este miércoles se midieron entre 7 y 10mm más tras una calma precipitación. Y no se esperan lluvias para las próximas jornadas según pronostica el Servicio Meteorológico Nacional.
Con este escenario, en el distrito el cultivo fino está teniendo algunos padecimientos y no se encuentra en óptimas condiciones, en líneas generales. Aunque se destaca que se va a poder cosechar con un panorama mejor que los de partidos como Rojas, Salto o Pergamino, donde la sequía ha afectado mucho, hablándose de porcentajes altos de cosecha perdida (hasta un 50%).
En tanto, un dato llamativo es que existen posibilidades de heladas en algunas partes de nuestra región para entre el domingo y el lunes, y habrá que ver cómo impacta eso en los cultivos, de acuerdo a si están semillando o no. Así y todo, el panorama local es casi normal.
Por otro lado, prácticamente se terminaron de sembrar los maíces de primera y se está comenzando con el girasol. Después vendrá la soja y los maíces tardíos.
De cara al futuro cercano, se especula con una “fina” inferior a la del año pasado. Y la lluvia de ayer se ve insuficiente para mejorar marcadamente el panorama, a lo que se le pueden sumar las mencionadas heladas tardías y una continuidad del tiempo seco, factores que no son alentadores.
Emergencia
Son numerosos los distritos bonaerenses que se encuentran bajo emergencia agropecuaria debido a que los fenómenos naturales perjudicaron fuertemente el normal desarrollo de la producción. Y los casos son muy opuestos, pues mientras algunos se ven afectados por inundaciones, otros se enfrentan a fuertes sequías que entorpecen la actividad productiva de los campos. Así, los concejales de Juntos por el Cambio de Salto aseguran que su distrito se encuentra dentro del último grupo, es por eso que ingresaron al Concejo un pedido para que el Gobierno de la Provincia analice la situación y los declare bajo estado de emergencia.
En tanto, en situaciones similares se encuentran otros partidos. Incluso el Gobierno bonaerense declaró la semana pasada el estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Luján para las explotaciones rurales afectadas por sequía durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2022. Fue a través de la resolución N° 372 del Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense, publicada en el Boletín Oficial, según informó Luján Hoy.
Cifras del INTA
Los registros de la oficina local del INTA marcan que hasta ayer la cifra anual de precipitaciones en Trenque Lauquen era de 592,5mm (192 en enero; 111 en febrero; 118,4 en marzo; 111,5 en abril; 0,2 en mayo; 0 en junio; 38,6 en julio; 9 en agosto; y 11,8 en septiembre).
Mientras que con respecto a la última década, los registros anuales fueron de 1.701,1mm en 2012; 573mm en 2013; 883,7mm en 2014; 611,1mm en 2015; 911,8mm en 2016; 1.038,8mm en 2017; 949,5mm en 2018; 675,1mm en 2019; 792,2mm en 2020 y 1.102,3 en 2021.
Respecto al promedio en la última década del trimestre octubre-noviembre-diciembre, el cual aún resta transcurrir casi por completo este año, es de aproximadamente 301,43mm a nivel local. De modo que si en lo que resta del año cayera ese milimetraje se cerraría el 2022 con casi 894mm en Trenque Lauquen. Aunque las expectativas no son tan altas.
De todas formas, es de destacar que, generalmente, el trimestre con más precipitaciones es el de enero-febrero-marzo, seguido por justamente el de octubre a diciembre.
La región
En lo que hace a las zonas de localidades vecinas, según datos del INTA, este año en 30 de Agosto se van registrando 567,9mm; en Beruti 593mm; en Tres Lomas 491mm; la misma cifra en Salliqueló; 649,5mm en Pellegrini; 570mm en Fortín Olavarría y 722mm en América.
Datos de la Rural
Por otro lado, según los registros de la Sociedad Rural trenquelauquense, este año, hasta ayer, iban acumulados 582mm. Y a partir de esto hay lugar para deducir que se podría tratar de uno de los años más seco desde por lo menos 2014, ya que en ese año se registraron 953mm, en 2015 cayeron 787mm, en 2016 unos 943mm, en 2017 un total de 1.021mm, durante 2018 unos 959mm, en 2019 unos 755mm, en 2020 se registraron 877mm y en 2021 unos 1.137mm.
Otro dato a destacar es que el año pasado fue el más “llovedor” de los últimos tiempos, y resultó estar seguido por un año que se presenta como bastante seco.